Introducción: Juanca Cristaldo
Los grandes proyectos infraestructurales son ámbitos ricos en disputa y fricción social, técnica y ambiental. Para su diseño e implementación son necesarios grandes acuerdos que muchas veces generan importantes resistencias. Esto es natural, pues estos grandes proyectos no solo requieren cuantiosos recursos, sino que además transforman, tensionan y galvanizan territorios enteros. Son —deben ser— escena y tema de debate político, técnico y académico.
Para quienes nos interesamos en estos proyectos y en sus efectos sobre el territorio, es obligatorio recordar que nuestros análisis a futuro han de estar relacionados tanto con intervenciones en el espacio como con la creación de instituciones. Hemos de preguntarnos cómo diseñar mejor el territorio, y también como diseñar las normativas y mecanismos de legislación y gestión que sean necesarias y adecuadas.
En este sentido, uno de los objetivos del presente proyecto es analizar los problemas paraguayos triangulando la interpretación de nuestra realidad con la ayuda de casos de estudio internacionales. Consideramos que esto puede permitirnos evaluar de qué manera otras sociedades han lidiado con desafíos similares a los nuestros, y de este modo enriquecer nuestra lectura de nosotros mismos.
¿Cómo se resuelven las tensiones entre la construcción de infraestructura y las transformaciones urbanas y territoriales que de ellas derivan? Qué instituciones están encargadas de la planificación, financiamiento y construcción de proyectos infraestructurales en otros países o regiones? Cómo se garantiza —o se intenta garantizar— que estos órganos sean transparentes, democráticos y operen bajo estándares de eficiencia técnica?
En el texto que sigue a estas líneas, James Whitten nos expone el caso de una institución del gobierno federal Australiano llamada Infrastructure Australia (IA). La misma fue creada para establecer un marco integral de planificación a las obras de infraestructura de gran porte, en un contexto de recursos limitados, con el objetivo de dar mayor racionalidad a las disputas entre los diversos gobiernos regionales.
Además, IA pretendía impulsar a los grandes proyectos de infraestructura como un motor de desarrollo económico nacional en un contexto de población en proceso de envejecimiento y de una economía afectada por la crisis económica global de los años 2007-2008.
El texto de Whitten nos explica en detalle en qué medida IA consiguió, o no, estar a la altura de esos objetivos. Provee una descripción rica de la creación de una institución y de sus prácticas.
Consideramos que este texto puede abrir caminos productivos de reflexión en Paraguay. Aunque no se pretende, de ningún modo, presentar a IA como un modelo a seguir, si deseamos remarcar la necesidad de construir instituciones que lidien de modo sistemático con problemas de esta escala y complejidad.
En nuestro contexto —eternamente envuelto en narrativas simplificadoras— tendemos a creer que el único o el mayor desafío que tenemos en la gestión pública es la corrupción, y olvidamos la imperiosa necesidad que tenemos de construir capacidades. Solo espacios institucionales democráticos y técnicamente sólidos permitirán enriquecer nuestros debates sobre qué proyectos hemos de impulsar y por qué. En este sentido, una institución como IA puede servirnos como referencia para el tipo de organizaciones que debemos diseñar en los próximos años como mecanismos que nos permitan lidiar mejor con los desafíos y oportunidades que plantean nuevos proyectos de infraestructura.
A continuación la introducción del texto de Whitten. El artículo completo se puede descargar en PDF: ia-una-leccion-para-el-caso-paraguayo.
Infraestructura Australia: ¿lecciones para el caso paraguayo?
James Whitten
Investigador PhD y Tutor en Diseño Urbano de la Universidad de Melbourne
La renegociación del acuerdo bilateral que gobierna Itaipú le otorga a Paraguay la oportunidad de reinvertir el ingreso adicional anticipado en proyectos de infraestructura relevantes a nivel nacional. Establecer instituciones de gobernanza capaces y transparentes para guiar la provisión de infraestructura es un pre-requisito para la entrega exitosa de los proyectos. El siguiente texto proporciona un panorama de una institución en Australia establecida por el gobierno para evaluar los proyectos de gran escala. Al examinar el contexto para el desarrollo de la institución y sus ventajas y limitaciones actualmente percibidas, se espera que se puedan derivar lecciones para el caso paraguayo. La misión y las actividades de la institución son delineadas antes de la discusión de sus implicancias para la gobernanza de ciudades y regiones.
Leave a Reply