60py14 es el blog oficial del proyecto de investigación “Infraestructura y transformaciones territoriales en el Paraguay (1960 – 2014)”
Este proyecto es una iniciativa de la Dirección de Investigación de la FADA UNA y tiene como objetivo investigar las relaciones que existen entre la implantación de proyectos infraestructurales de gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en nuestro país.
Por medio de estos estudios se contribuirá a mejorar la comprensión de los procesos urbanísticos en el Paraguay contemporáneo, y será posible sugerir estrategias concretas de intervención que apunten a un desarrollo territorial más sustentable y equitativo en el futuro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
- Analizar los proyectos infraestructurales de gran porte implantados en el territorio nacional en el periodo 1960 – 2014 y sus consecuencias sobre el territorio.
- Obtener a través del análisis comparativo de casos de estudio internacionales, una mejor comprensión de las dinámicas, conflictos y potencialidades que enfrenta el país.
- Transferir mejores prácticas de investigación sobre problemáticas urbanísticas y territoriales a investigadores y estudiantes locales.
- Elaborar propuestas y estrategias de gestión o diseño que apunten a un desarrollo territorial sustentable en el Paraguay.
- Generar materiales de divulgación con los resultados de la investigación.
RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Análisis espacial e histórico de la implantación de proyectos infraestructurales de gran porte, y una evaluación de sus consecuencias (positivas y negativas) sobre el territorio, y la red urbana Paraguaya.
- Análisis comparativo de las problemáticas y oportunidades que enfrentan el territorio y las ciudades Paraguayas, en el contexto Latinoamericano.
- Realización de 2 Seminarios / taller internacionales de trabajo e investigación.
- Difundir propuestas de gestión urbana y territorial que apunten a una mayor sustentabilidad urbana y territorial, por medio de publicaciones, ponencias en congresos.
- Presentar resultados de estos estudios a las autoridades locales en las tres áreas metropolitanas de mayor significación en el país.
ANTECEDENTES
Los estudios urbanos y territoriales en el Paraguay están, en el presente, limitados a categorías muy específicas de análisis e investigación. Estas categorías tradicionales, incluyen – entre otras – el estudio de enclaves de exclusión social (barriadas, favelas, etc), la discusión de la preservación de los centros históricos y su relación con modelos de planificación (por ejemplo, las leyes de indias, o los principios del urbanismo de las reducciones jesuíticas).
A pesar de que estas categorías de análisis son sin duda, aún relevantes y necesarias, consideramos que son insuficientes para comprender e intervenir en los complejos y dinámicos procesos enfrentados por las ciudades paraguayas actualmente. Además, en general, los estudios urbano-territoriales en el Paraguay han dedicado una gran cantidad de energía al análisis y la elaboración de propuestas para el mayor y más antiguo núcleo urbano del país, a saber, Asunción y su Area Metropolitana.Creemos que el excesivo énfasis en este espacio geográfico específico también es un error.
En función de la citada inadecuación de nuestras herramientas de análisis, investigación y propuesta, queremos presentar a la comunidad académica y a los gestores públicos una propuesta que consideramos superadora. Estamos convencidos que nuestra mirada debe orientarse no solo a los temas y espacios geográficos sobre los que ya tantas veces hemos discurrido. Consideramos que debemos empezar a prestar especial atención a los dinámicos procesos de transformación urbana y territorial que son desencadenados o inducidos por la implantación de proyectos de infraestructura de gran escala.
Es bien conocido que en la segunda mitad del Siglo XX la totalidad del territorio Paraguayo fue reconfigurado en sus aspectos económico espaciales como consecuencia de la implantación de proyectos infraestructurales, entre los cuales podemos citar a las Hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray, la construcción del Puente de la Amistad, el puente San Roque González, el Puente de la Amistad, etc. Es además bien sabido que las mayores transformaciones territoriales en el Paraguay ocurrieron en el Este de la Región Oriental en el periodo 1960 – 2000. A principios del siglo XXI, los espacios que han enfrentado transformaciones más dinámicas son la ciudad de Encarnación, a nivel urbano (reconfigurada por la conclusión de las obras complementarias de Yacyretá), y a nivel territorial, el Chaco Paraguayo (reconfigurado por un masivo proceso de cambio de uso de suelo y deforestación).
Es precisamente hacia estos espacios de dinámica transformación y hacia las complejas relaciones entre infraestructura y territorio que queremos orientar nuestra mirada y nuestros esfuerzos.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
El presente proyecto de investigación se apoya en un marco teórico conceptual híbrido. Por una parte se hará un análisis histórico de la evolución territorial paraguaya en el contexto Latinoamericano, basado en el trabajo de autores clave de la geografía y estudios urbanos contemporáneos, tales como Henri Lefebvre, David Harvey, Milton Santos o Neil Brenner.
Estos autores enfatizan las íntimas relaciones que existen entre los modelos económico-tecnológicos, la implantación de infraestructuras y el desarrollo territorial. Por otra parte se hará uso de técnicas de mapeo y cartografía crítica – Herramientas propias del urbanismo – que nos permitirán sintetizar gráficamente complejos procesos de transformación espacial y productiva utilizando formas innovadoras de representación. Estas técnicas de mapeo están basadas en el concepto de “mapeo”, desarrollado por autores tales como Edward Tufte y James Corner.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Los procesos de transformación urbana y territorial requieren por su propia naturaleza el uso de un enfoque multidisciplinario. La multidisciplinariedad, a su vez, remite al uso de metodologías híbridas de investigación que permitan capturar la gran complejidad del territorio. En función de lo antes expuesto, en este trabajo se utilizarán diversos marcos metodológicos de modo combinado:
A) Por un lado se realizará un análisis crítico del proceso de transformación territorial en el Paraguay, y sus vínculos con la implementación de proyectos nacionales o multinacionales de infraestructura. Dicho análisis estará basado en el estudio de datos secundarios: Censos nacionales, Libros especializados, Informes técnicos, artículos y otras publicaciones. Los investigadores realizarán además tomas de datos primarios de carácter cualitativo, a través de entrevistas con actores clave (especialistas locales e internacionales y gestores públicos que hayan tenido actuación destacada en el periodo 1960-2014). El análisis crítico de los procesos de transformación territorial y sus relaciones con los proyectos infraestructurales se apoyará en el marco conceptual desarrollado por autores como Henri Lefebvre, David Harvey, Milton Santos o Neil Brenner.
B) Por otra parte se realizará un intenso trabajo de análisis gráfico y mapeo crítico. La intención es producir un importante acervo de nueva cartografía crítica, con ejercicios de mapeo (mapping), que servirán para describir procesos e ilustrar tendencias de transformación en el territorio paraguayo. Para esto se hará uso de información gráfica de base proveniente de las más diversas fuentes: fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar, catastros de la base datos del Ministerio de Hacienda, Layers de datos de información GIS encontrados en sitios web como geocloud, bases de datos geográficas de otras universidades participantes en el proyecto, etc. Esta información de base será combinada y analizada utilizando software GIS, que ayuden a revelar procesos, vínculos causales, relaciones de proximidad espacial, tendencias y potenciales, etc.
C) Los resultados de ambas etapas anteriores serán utilizados como base para un análisis comparativo con casos de estudio internacionales. Se pretende contrastar los procesos de transformación territorial en Paraguay con las dinámicas que han tenido lugar en otros países y regiones, de modo a lograr una comprensión más amplia y profunda de nuestra realidad. Se pretende comparar / contrastar los aspectos de legislación y gestión, las dinámicas socioeconómicas, los procesos de implantación de infraestructura, así como los efectos que la suma de todos estos factores han tenido en los procesos de transformación territorial. El análisis comparado también brindará datos y directrices sobre cómo otras sociedades han enfrentado desafíos y potencialidades relacionadas con procesos acelerados de transformación territorial.
D) Finalmente se realizará una exploración prospectiva de los escenarios a futuro, basado en todos los datos producidos en las etapas anteriores. Se desea delinear estrategias para enfrentar probables conflictos en el futuro y explotar potencialidades que constituyan oportunidades positivas para el desarrollo sustentable del país.
Recent Comments